Los vecinos de Las Chumberas ya pueden visitar el piso piloto de las nuevas viviendas

Muvisa ha habilitado en su web un sistema de cita previa

0
1737
Los vecinos y vecinas de Las Chumberas pueden visitar ya el piso piloto de las nuevas viviendas.
Los vecinos y vecinas de Las Chumberas pueden visitar ya el piso piloto de las nuevas viviendas.

El proceso de reposición de viviendas de Las Chumberas entra en una nueva etapa con la habilitación del piso piloto de esta zona residencial, que ya puede ser visitado por los vecinos y vecinas de los antiguos edificios afectados por aluminosis. La Sociedad Municipal de Viviendas, Muvisa, ha habilitado en su web (www.muvisa.com) un sistema de cita previa para visitar el piso piloto.  

El arquitecto redactor del proyecto y director de la obra, José Manuel Rodríguez Peña, del estudio Techne Arquitectura, explica las características principales de los nuevos pisos: “Toda la promoción es mayoritariamente de tres dormitorios, aunque también hay de cuatro dormitorios, además de algunas viviendas accesibles”. La vivienda piloto tiene 78 metros cuadrados construidos, con una superficie útil de 67 metros cuadrados. Los pisos de cuatro habitaciones y los accesibles cuentan con 95 metros cuadrados construidos y 80 metros cuadrados útiles.   

La vivienda tipo cuenta, además de con los dormitorios (uno de ellos doble), con baño, aseo, cocina, sala de estar, comedor y terraza. “Lo más importante es que estos pisos tienen un nivel de acabado y se han utilizado unos materiales acordes a las últimas normativas y prescripciones técnicas”, asegura el arquitecto.  

Otro aspecto destacado es que todas las viviendas son exteriores, con lo que se benefician de luz directa del exterior. “Todas las habitaciones están en los bordes y las cocinas y baños hacia el centro. Además, disponen de unos sistemas de ventilación que renuevan el aire de la vivienda y habrá sistema de placas fotovoltaicas conectadas a unos depósitos en las viviendas, de manera que la generación de agua caliente se va a producir con energía renovable. Se trata de viviendas tecnológicamente avanzadas”, sostiene José Manuel Rodríguez.   

Del mismo modo, los edificios tendrán su fachada recubierta de un sistema de aislamiento SATE (Sistema de Aislamiento Térmico Exterior) que “abriga” la estructura. “Es un material aislante que se adhiere a la fachada y luego se le añade un revestimiento acrílico, lo que ayuda a mantener la temperatura, con el consiguiente ahorro energético”, comenta el arquitecto.   

El edificio de 79 viviendas cuenta con 31 plazas de garaje y ocho locales comerciales (algunos de los cuales son de reposición de negocios que ya existían en la antigua urbanización). En la parcela donde se construyen 118 viviendas se cuenta con 95 plazas de garaje y cinco locales de reposición, además de un local de 2.200 metros cuadrados que es de propiedad pública y cuyo uso aún no está determinado. Cada vivienda cuenta con trastero, y los edificios disponen de otros trasteros adicionales.  

“Los anteriores pisos de Las Chumberas respondían a un momento distinto”, explica José Manuel Rodríguez. “En la época en que se construyeron se trataba de dar vivienda a toda costa; digamos que se buscaba el número, más que la calidad. Tener vivienda propia significaba un progreso para las familias. Hoy en día, afortunadamente, no solo se trata de dar vivienda, sino que además hay que dotarlas de todos los avances tecnológicos que están en el mercado”.  

“La diferencia entre estas viviendas y las anteriores reside fundamentalmente por un lado en la parte tecnológica y, por otro, en cuanto a acabados, comodidad y accesibilidad (los anteriores edificios carecían de ascensores). Estas viviendas están pensadas con una mayor amplitud”, sostiene.   

Respecto al desarrollo de las obras, José Manuel Rodríguez informa de que la estructura del edificio de 79 viviendas está ya terminada, y en él se están realizando ya trabajos de albañilería y acabados. La estructura del edificio de 118 viviendas, distribuidas en dos bloques, se encuentra en fase de terminación.  

El arquitecto admite que desde el comienzo de las obras la coyuntura internacional ha tenido una incidencia notable. “Primero la crisis del covid que, si bien no paralizó la obra, sí la ralentizó, y luego la guerra de Ucrania y el encarecimiento de los combustibles y el transporte ha provocado que el mercado de los materiales y las materias primas se haya disparado. Por consiguiente, la obra se ha ralentizado. Hemos luchado intensamente por buscar soluciones y en otra coyuntura, la obra habría estado ya prácticamente terminada”, asegura.  

“Además, la contrata nos transmite un problema importante que no solo afecta a la reposición de Las Chumberas, y es la falta de mano de obra”, expresa el arquitecto. “Resulta dramático que exista un paro estructural, y sin embargo se necesita mano de obra especializada: encofradores, albañiles, ferrallas…”, reconoce.