El municipio de San Cristóbal de La Laguna cuenta, según el último censo de población publicado por el INE este 1 de enero de 2021, con 158.911 habitantes. Su población no ha dejado de crecer en las últimas décadas hasta convertirse en uno de los 45 municipios con mayor número de habitantes de todo el país, a cierta distancia de la gran mayoría de los 8.116 núcleos poblaciones con los que cuenta el territorio nacional. Y eso que, por extensión, con 102,05 kilómetros cuadrados de superficie, es el octavo municipio de la isla tinerfeña y el decimotercero de toda la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
La Laguna cuenta con tantos o más habitantes que provincias enteras como Ávila, Teruel, Segovia o Badajoz. También supera a algunas capitales significativas del país, caso de Logroño, Salamanca, Tarragona o Huelva, y si su diferencia con Santa Cruz de Tenerife era de más de 82 mil habitantes menos en el año 1996 hoy, dos décadas después, esta cifra se ha reducido a apenas 50 mil habitantes, ya que la Santa Cruz actual cuenta con 209.194 personas censadas.

El Instituto Canario de Estadística asegura que más de 30% del total de la población lagunera se concentra en el área La Cuesta-Taco, por un 20% en el denominado Distrito Centro, que engloba al casco histórico y los barrios de los alrededores (San Benito, San Honorato, Barrio Nuevo, La Verdellada, El Coromoto…). Por su parte, en la comarca costera, formada por los pueblos de Tejina, Bajamar, Punta del Hidalgo y Valle Guerra, reside en torno al 12% de los ciudadanos laguneros. La franja de edad que más se repite en el conjunto del municipio oscila entre los 40 y 49 años (sobre el 17%).
Sobre el terreno, podría decirse que La Laguna y Santa Cruz son una única ciudad, una continuación de la otra. Es lo que se conoce como el conjunto del Área Metropolitana, con una población total de 368.105 habitantes que se elevaría a 379.292 si también le incorporamos a Tegueste, por ser un municipio situado dentro de la propia La Laguna. Aún así, la cifra de habitantes de ese imaginario único municipio tinerfeño es inferior al que presenta la otra capital canaria, Las Palmas de Gran Canaria (381.223 habitantes), pero llamativamente superior a la de un buen puñado de grandes urbes de la geografía nacional, tipo Bilbao, Donosti, Granada, La Coruña, Vigo, Pamplona, Valladolid, Santander…
Otro dato que arroja el último Padrón Municipal del INE: siguiendo la tendencia nacional, autonómica e insular, en La Laguna son más las mujeres que los hombres: 82.208 ellas, 76.703 ellos. Las únicas comunidades que rompen con esta mayoría femenina son Castilla-La Mancha, Murcia, Ceuta y Melilla, donde el número de varones es superior. España empezó el 2020 con un total de 47.332.614 habitantes, 395.554 personas que el año anterior.
Desde una perspectiva económica, la lectura es otra y dice que La Laguna es un municipio tirando a pequeñito. En el ranking nacional de renta bruta, hasta el año 2018, ocupaba el puesto 760 con 24.965 euros por habitantes, una cantidad que en la clasificación regional solo alcazaba para ocupar el puesto número once. Y aunque en los últimos diez años ha ido reduciendo progresivamente su índice de desempleo, tras batir récord en 2012 con el 30,55% de la población lagunera sin un puesto de trabajo reconocido, nuestro municipio siguen presentando una de las tasas de paro más notables de la comunidad autónoma (por encima del 25 %).