Abre en Bajamar la Capilla del Surf

El espacio ubicado en la Ermita del Gran Poder reúne una de las mejores colecciones de la historia del surf en Europa

0
1064
Un momento de la inauguración de la Capilla del Surf, ubicada en Bajamar.
Un momento de la inauguración de la Capilla del Surf, ubicada en Bajamar.

La Capilla del Surf abrió este jueves en Bajamar, en la Ermita del Gran Poder. Se trata de un espacio de encuentro y exposición que reúne una de las mejores colecciones de la historia del surf en Europa 

El nuevo espacio expositivo acoge una enorme colección de piezas vinculadas a la historia del surf en Canarias y en el resto del mundo: desde tablas construidas hace décadas, tablas modernas, accesorios que ayudaron a hacer evolucionar la forma de practica surf, hasta películas, libros, postales y otras piezas gráficas. 

Esta recopilación de objetos ofrece al visitante un recorrido didáctico, en el que descubrirá cómo desde las islas Hawaii en el siglo XVIII el surf comenzó a expandirse por el mundo.

Turismo de La Laguna compartió este vídeo sobre la creación de la Capilla del Surf: 

El surf en la costa lagunera 

A través del material fotográfico y audiovisual, y las tablas y enseres conservados se puede reconstruir la evolución y la historia de las últimas décadas de la zona de Bajamar y Punta del Hidalgo. Estos rincones de la costa lagunera se convirtieron en un espacio de encuentro de la comunidad global del surf. 

El primer registro conocido de la práctica del Surf en Canarias llegó con Peter Troy en 1963, un intrépido australiano que recorría el mundo con su tabla. Este hecho se vivió como una pincelada aislada. Las primeras comunidades de surfistas llegaron de la mano de personas procedentes de Estados Unidos, muchos de ellos desertores de la guerra de Vietnam. La primera comuna surfera se estableció en Arguineguín, en Gran Canaria, y desde allí se extendió al resto de las islas. Pronto, Punta del Hidalgo y Bajamar se convirtieron en uno de los núcleos donde más arraigó el surf. 

Cuatro americanos se integraron en la comunidad local y atrajeron las visitas de surfistas peninsulares, europeos y de cualquier rincón del globo. Posteriormente los jóvenes del pueblo se sumaron a la práctica del surf. La afluencia de personas de la zona y extranjeras acabó estableciendo estos rincones de la costa lagunera como uno de los puntos más emblemáticos de la práctica del surf en Canarias. 

La ermita del Gran Poder 

La Ermita de Gran Poder, construida en 1881, es una filial de la iglesia de Punta del Hidalgo. Ubicada de camino a la orilla del mar, ha servido como punto de reunión de las asociaciones vecinales y como espacio expositivo. Considerada como un monumento histórico-artístico desde 1985, este espacio junto al mar ha sido utilizado como espacio de encuentro y comunidad, por lo que se ha escogido como lugar idóneo para albergar este recorrido por la historia del surf en Canarias y en el mundo.